Si va a ser cochinillo, mejor en Segovia!!

Más o menos todos los días se nos pasa por la cabeza hacer alguna que otra "pequeña locura".

Llama "pequeña locura" a esa cosa que de repente te apetece hacer sin venir demasiado a cuento y que muchas veces dejas pasar... otras te paras y dices... no, ésta no pasa, ésta la hago o la hacemos.
No son más que impulsos que nacen en nuestro interior, y que nada tienen que ver con la razón, es más, son todo sin razón.
Pero aprovechando esos impulsos y con muchas ganas, por qué no?? podemos llevarlos,al menos de vez en cuando, a cabo.

Así que, viniendome graciosamente a la memoria, comentaré una de esas experiencias:

Hace unos años, improvisamos sobre la marcha una ruta que nos llevaría a realizar un enorme 7 en uno de esos irracionales impulsos, a través de la península.
Me encontraba en Pancorbo (Burgos), apovechando la estancia de mi amigo Jesus en dicha localidad por motivos laborales, para disfrutar de unos días de vacaciones en su alojamiento improvisando excursiones en bici por los Montes Obarenes.
Así pude recorrer el Desfiladero de Pancorbo, subir por sus empinadas cuestas al Mirador de la Peña del Mazo. Y el fin de semana, ya mejor acompañado de Jesus( como en tantas otras ocasiones), nos escapamos a descubrir el monumento natural Ojo Guareña y la Ruta de los Dinosaurios en La rioja (haciendo ya unos cuantos kms).
Todo era picotear aquí y allá con mucha improvisación y una pizca de planificación.

Como Jesus tenía que seguir con su faena y yo debía aprovechar mi periodo vacacional, me acercó a Zaragoza en coche para proseguir las improvisaciones, durante los dos días que quedaban libres, con nuevos aliados.

En Zaragoza quedamos con Juanlu y Jordi, que aparecieron desde Barcelona con el Ford Escort "gasolina" ( este tema llevó más de un ratillo de discusión para entretenimiento del camino)de Juanlu.

Tras los abrazos y alboroto pertinente, nos despedimos de Jesus que retornó sus pasos hacia Pancorbo para continuar con sus obligaciones laborales.

Y ahí empezaron las tensiones...

Me encontraba yo en la acera con todas mis pertenencias por el suelo que consistían en : una bici de montaña, un saco de dormir, mi casco y una bolsa de ropa.

Y todo eso más yo mismo, tenía que entrar en un Ford Escort ( que no es pequeñito pero que tampoco es una furgona), que venía ya a tope de equipaje y sin el imprescindible portabicis, es decir, con las tres bicis dentro.

El colmo fué al abrir el portaequipajes y encontrarlo lleno de cosas totalmente innecesarias para el viaje como una enorme caja de herramientas, una parrilla de barbacoa, la bandeja de los altavoces cruzada en medio de todo e incluso el juego "Trivial Pursuit Genus" en su caja grande .

A punto estuve de lanzar por encima del coche la bandeja de los altavoces y las preguntas del Trivial, pero entonces Juanlu, muy serenamente, me dijo:

Calma!!

Y yo me senté y dejé hacer...

Primero, Juanlu vació por completo el coche, llenando buena parte de la acera con todos nuestros trastos.

Y chino chano empezó a encajar las tres bicis con las bolsas de ropa, éstas con los cascos de las bicis y con las ruedas de las mismas, y la bandeja, la parrilla y las bolsas de comida con la caja del Trivial.

Un trabajo admirable que dejó la acera limpia de trastos y el coche repleto hasta el último rincón.

Los dos de delante no íbamos mal, pero el de atrás tenía el pedal de la bici a dos centrímetros de la cara además de otros enseres limitándole el movimiento de los piernas a levantar los dedos de los pies. Pero para mi asombro, estaba todo dentro!

Nuestra meta era Granada, donde gracias a Juanlu teníamos alojamiento de una noche en hotel para hacer, un ataque relámpago al mítico Pico Veleta en bici.
Así, realizamos los 850kms que nos separaban de nuestro lejano destino.
















Vistas de la Alhambra.

Tras llegar por fín y alojarnos en el Hotel, al día siguiente, preparamos nuestra subida a la carretera con mayor altitud de la Península.

Con ritmo suave pero constante Juanlu y yo compusimos un equipo imparable que tras una jornada de esfuerzo superando los más de 2.500m de desnivel, conseguimos poder decir: más arriba ya no se puede!! ( 3.367m)





















Jordi, que llevaba las fuerzas más mermadas decidió acortar la subida acercándose en coche hasta la barrera del final de la carretera abierta, haciendo los últimos duros 11 kms de ascensión.

El reto estaba realizado y en nuestra retina quedaron los maravillosos paisajes de Sierra Nevada, así como poder conocer a un curioso personaje que se dedicaba a recorrer el mundo en su silla de ruedas y que, como a nosotros, también se le ocurrió ascender al Pico Veleta.

Me quedé totalmente admirado, al poder conocer a una persona a la que su silla de ruedas no le suponía ninguna limitación para sus propias "locuras".
















Con el reto conseguido, nos deleitamos con una noche de tapeo de verdad por la zona medieval de Granada, donde pude comprobar mi escaso aguante nocturno al lado de Jordi y Juanlu, antes de proseguir nuestra expedición. Parando, eso sí, a hacer noche en un descampado barrido por el viento, del que no tengo demasiados recuerdos.

Habíamos decidido que para aprovechar el camino de vuelta pasaríamos por algún sitio más o menos interesante, y tras escoger "La Ciudad Encantada de Cuenca"(a 474km de Granada) y habiendo avanzado unos kms la noche anterior, allí nos dirigimos sin dudarlo.























Con el hambre que nos cogió recorriendo las maravillosas formas esculpidas en piedra, nos dispusimos a decidir donde comer.

Y alguien soltó: Y si nos comemos un cochinillo??

Y algún otro soltó una tonteria: Y si nos comemos un Cochinillo en Segovia????

Votaciones:
Mayoría de SI, pues para Segovia entonces!!!(278km) y en dirección totalmente contraria al regreso a casa.

Así, tras unas horitas más, llegamos a Segovia bien pasada la hora de la comida y después de aparcar, nos presentamos con la ropa de viaje en la puerta del Mesón y dijimos: queremos cochinillo!!!

El camarero (chistoso) nos preguntó: querreis una mesa primero no??

Qué decir de cómo supo el suculento plato de cochinillo que nos pusieron delante, no hay palabras!!.
Sin venir a cuento habíamos acabado saboreando un maravilloso cochinillo en la misma Segovia!!

Agotándose pues las horas de expedición, ya que había que dormir en casa, era tiempo de volver (712km) que realizamos, ahora sí, turnandonos Jordi y yo en la conducción ( porque hasta aquí sólo hubo un conductor, eh Loco!)

A la vuelta, exprimímos a límite el depósito de carburante del Escort, recorriendo en reserva más de 120 km por una carretera secundaria desierta de Soria y pasando hasta 3 gasolineras cerradas antes de encontrar, por fin, una abierta ( porque yo ya me veía montando una bici para ir a no sé donde y de noche a buscar gasolina).

Estos viajes quedan en la memoria como grandes "locuras" que afortunadamente (sin pensarlo demasiado) llevamos a la realidad y nos quedaran así, para siempre, en el recuerdo.

Camino de santiago

Hace ya algunos años, a un trio de "tiradores veraniegos de melocotones" nos entraron ganas de hacer una pequeña pero memorable excursión: El Camino de Santiago


He tenido la suerte, para mí, de encontrar el diario de a bordo: espero que mis dos compañeros de reparto disfruten, como yo, recordanto tales aventuras.

30/08/2000

Después de cargar en el tren las bicis, portabicis, sacos, tienda, ropa de recambio, hornillo, ollas, herramientas y demás a las 22.30h, por fin salimos de Sants dirección Iruña
El viaje de noche, además de no tener ningún encanto paisajístico, estuvo caracterizado por la incomodidad y las estrecheces , ni dormir, ni descanso ni na!!


LUNES

Por fin llegamos a Pamplona a las 5.40h y despues de dedicar casi 2 horitas a ponerlo todo a punto, iniciamos nuestras pedaladas direccion Roncesvalles a 50km y a 960 mts de altitud.
Algo más de dos horas y media nos costo llegar, tramo siempre en subida, en el que hice de lastre y empezaron las primeras dudas de la sabia desición de los Calle de elegirme como tercer miembro del equipo.
Pero ya estabamos en Roncesvalles de donde partía nuestro Camino particular hacia Santiago, por el denominado Camino Francés pero con nuestros matices.

Allí pusimos nuestro primer sello y visitamos La Colegiata y la Cripta de Carlomagno para empaparnos un poco de ese ambiente peregrino.















La bajada hacia Iruña era otro cantar, rodando confiadamente por caminos estrechos escondidos en los espesos bosques navarros, mis dos compañeros amantes del asfalto ya no se quejaban tanto por mi ,sino por su poca costumbre a las piedras y raices propias de cualquier sendero ( cada uno a lo suyo).

A las 11.30h llegamos a Burguete con un sol castigador donde, en la Plaza del pueblo, nos recreamos con una más nutritiva que sabrosa fideuá de atún.

A las 14.30h. Nos premiamos con una merecida siesta en el Alto de Mezquirriz ( así se saborea mejor el Camino).
Tras reanudar la marcha y recorrer finalmente unos 85km, a las 20.00h llegamos a Cizur
Menor , pasado Pamplona, donde nos dejaron "miserablemente" instalar nuestra tienda en el jardin del completo albergue de peregrinos, además los ciclistas son los últimos monos para eso de los albergues. Al menos disponiamos de cocina y agua caliente y pudimos cenar con tres amigos.

Luego a la tienda a dormir!
MARTES
Albergue de Cizur Menor:




















9.00H En pie, soleado.
Tras abonar la obligada "voluntad" al albergue reanudamos la marcha en nuestra segunda jornada.






















A las 11.30h Llegamos a la Iglesia de Uterga, que tiene algo de diabólico en sus formas ( nosotros parecemos tres princesas!).





















13.30h Puente la Reina, aquí se unen los dos caminos el navarro y el aragonés y se hacen uno solo, donde nos habituallamos de espaguetis y otros tantos pastelitos que vale más no nombrar.

14.30h En Villatuerta nos preparamos los espaguetis en la menguante y escasa sombra que formaba la Iglesia de la Asunción.














17.10h Salida hacia Viana con sol abrasador.





















17.30 Estella, no pudimos resistir la tentación de imitar a unos chavales que se tiraban desde el puente, frenazo y a por el chapuzón.























18.30h Monasterio de Irache, por aquí anda la Fuente del Vino, que dió la casualidad que ese dia hacia descanso.( la que podíamos haber liado)




















20.00h Después de superar unos toboganes rompepiernas con fuerte viento en contra ( suerte que ahora las piernas ya estan rodadas y aguantan lo que sea), llegamos al Albergue de Peregrinos de Viana 102km, que por supuesto estaba lleno.
Ahora ya era tarde para seguir, hay que buscarse la vida y pasar la noche donde sea y por supuesto, a poder ser, gratis.
Después de probar en una casa abandonada a las afueras del pueblo llena de zarzas, de subir al albergue a por el casco de Raul y de probar en un césped a pie de carretera azotado por el fuerte viento. Decidimos dirigirnos al bosque que hay encima de la ciudad , donde al menos podríamos instalar la tienda y protegernos del vendaval .





















Instalamos la tienda en mitad del bosque con vistas a Viana y nos dispusimos a cenar unos merecidos bocatas de atún y de postre lo mismo pero desbordantey empalagosa nocilla.

Como hacia frio a las 22.00h ya estabamos metidos en la tienda pero al ir a comprar nos habiamos acordado mucho de la nocilla pero poco de suficiente bebida (por agonias).
Aguantamos con la boca pastosa hasta las 2.00h (perros somos un rato) cuando Raul, que no podia más ,bajó maldiciendonos al pueblo a por agua " San Raul".


MIERCOLES

9.45h En pie, nublado.

11.00h Salida a visitar el pueblo: Parroquia de Sta. Maria y la Plaza de los Fueros.
Atravesamos el Ebro y entramos en La Rioja.
12.00h Logroño, buscamos una ferreteria para comprar una carga de gas para el hornillo y también algo de carne que el cuerpo ya iba pidiendo a gritos.

14.30h Embalse de la Grajera: donde comimos nuestra carne y la que para nuestro gozo nos limosnaban los domingueros del lugar (a la comida no sabemos decir que no).
Alli convencí, muy a su pesar, a mis dos compañeros para hacer marcha atrás , volver a pasar por Logroño salirnos de la ruta y dirigirnos por Murillo y Robres del Castillo hacia la frontera entre La Rioja y Soria para visitar las famosas pisadas de los dinosaurios. ¿ en el genérico mapa no marcaba carretera ni pista de enlace pero algo habria, o eso pensaba yo. ( La cuestión es que les vendí la moto)













La improvisada excursión, siempre en subida, primero por carretrera secundaria y luego por pista forestal y con altas temperaturas se hizo durísima, nos cruzamos con una furgoneta que paró para comprobar si sabíamos a donde íbamos por esos caminos y al describirles nuestra meta, su respuesta fue regalarnos las magdalenas, el agua e incluso cuando nos ofrecieron una sandia que llevaban, Raúl no se lo pensó y dijo: Traé paca!!! . Nos despidieron como se despide a alguien que se va a la guerra!.

Tras 84 km y ya casi de noche, tuvimos la suerte de llegar al pueblo abandonado de Sta Ana donde hicimos un paseo de inspección para elegir casa donde pasar la noche. Después de descartar la abandonada y ruinosa iglesia, nos instalamos en el limpio segundo piso de una de las muchas casas inhabitadas del pueblo.















Tiene su miga dormir en un pueblo abandonado en mitad de ninguna parte!
En la cena me convencieron que seguir el día siguiente por el cada vez mas precario camino era una locura, se me tiró y con razón encima el haberlos convencido para volver hacia Logroño después de haberlo pasado par visitar huellas de dinosaurios vete tú a saber donde.

Aquí se acabaron mis cambios de ruta y apartir de ahora se daba fin a las desviaciones para ganar el tiempo por mi culpa perdido ( pero seguro que perderíamos en improvisadas aventuras, o no?).

JUEVES

7.45h En pie, nublado y lloviznando.
Tras desayunar algo de fruta y de arreglar unos pinchazos salimos a las 10.00h rodeados por la niebla.















Bajar es otro cantar, además pudimos parar a recoger algunos melocotones del los campos cercanos a la pista.

12.30 Pasamos por Logroño, donde sellamos en la catedral.

13.30h Embalse de la Grajera, (de nuevo), nos preparamos unos macarrones con atún y luego fuimos obsequiados con las sobras de unos amables domingueros de condimentada carne con chorizo, "benditos riojanos". Las fuerzas renovadas!!!.
















17.00h Azofra,83km donde nos instalamos por fin en una vacía habitacion del albergue.

Tuvimos tiempo hasta de asistir a misa y de merendar unos colacaos ambientados con un concierto de flauta.

Además pudimos cultivarnos de unos cuantos dichos del peregrino:
"Quien camina sin buscar encuentra el principio de totos los caminos"
"Hablar del Camino de Santiago antes de recorrerlo es como hablar de un sueño antes de dormirse"
"Si lloras porque no ves el sol, las lágrimas no te dejaran ver las estrellas"
22.00h A dormir en nuestra suite, despues de dormir tres noches en el suelo de la tienda un viejo colchón en una bastante limpia habitación se agradece al máximo.

Sin duda, fue la noche más autenticamente peregrina que pasamos .



VIERNES



8.30h En pie, soleado.
10h Llegamos a Santo Domingo de la Calzada, donde sellamos y el cielo empezó a nublarse
10.25h Tomamos la sabia decisión de parar en el Bar de la C/Juan Carlos I, donde nos tomamos un merecido chocolate con su pastita correspondiente.
Reanudamos la marcha y sellamos en Belorado , después iniciamos la ascensión al Alto de Pedroja ya estábamos en Castilla León, pasamos por San Juan de Ortega y Atapuerca.
















Ahora por la meseta enl paisaje se hacía más monótono, atravesando inmensas llanuras.

14.40h Llegamos a Burgos, donde comimos otra fideuá de atún, pero esta vez la mejoramos un poco añadiendo tomate y queso.
Tras sellar en la inmensa catedral de Burgos y hacer unas pequeñas compras por las abarrotadas calles reanudamos la marcha.

Pasamos por Villabilla y Tardajos y al encontrar un tractor decidimos agarrarnos a el para que nos remolcara un poco.
Había que vernos, uno al lado del otro molestándonos con los manillares y golpeándonos con las alforjas, pedaleando muriendenos de risa.
La cosa funcionó hasta llegar a un repecho, donde el tractor cambió de marcha con su escasa delicadeza. El resultado fue un enredo de bicis mochilas y piernas en el suelo y el regocijo del coche que venía detrás, que por suerte, se lo veía venir desde hacía tiempo y dejó distancia para contemplar el inevitable piñazo del que Raúl se libró por los pelos.
17.40h Llegamos a Hornillos del Camino 120km donde encontramos alojamiento en el albergue y tras cenar en un bar cercano a las 22.30h ya estábamos metidos en la cama.



SÁBADO

7.45h En pie, nublado.
8.30h Salimos pasando por las ruinas de S.Miguel y pronto nos paramos a desayunar en Castrojeriz unas sabrosas cañas de chocolate (sano ante todo).
Sellamos en Itero(puente) y en Carrion de los Condes visitamos la iglesia y compramos la futura comida (+ de lo mismo: arroz, atún y esta vez algo de maiz, sosa combinación).



14h Al sprint llegamos a Cervatos de la Cueza, donde nos preparamos una comida que ya no volveríamos a preparar, (no se la comían ni los perros del pueblo de lo que empalagaba).

16h Salimos de allí y ahora ya enganchamos la N-120 hasta Mansilla. ( ahora los kms subirían más rápido pero seguro que perderíamos en calamidades para recordar).

Desde muy lejos podíamos ver, en el monótono horizonte, las torres de las iglesias de los pequeños pueblos que íbamos pasando, torres que parecían no alcanzarse nunca.

Total 173km En Mansilla ( a unos 15km de León) el refugio estaba lleno, así que nos buscamos la vida en un campo de las afueras, el primer intento cerca del rio quedo frustrado por los mosquitos. A cerrar la tienda y a dormir!


DOMINGO


8.30 En pie, soleado ( jornada de medio descanso).
Este dia sería más relajado porque Raúl quería hacerle una visita a una monja "amiga suya".

9.00h llegamos a León donde desayunamos tranquilamente en una cafeteria.

10.45h Segundo desayuno con la monja, con quien pudimos visitar la magnífica Catedral de León y el Panteón de S. Isidro, además de otros lugares de interés para poner algo de cultura a nuestra aventura.

14.45h Volvimos a comer arroz, pero esta vez en un restaurante y acompañado de ternera ( sabía a gloria eso de que te sirvan).
15.30h Con la tripa bien llena, recogimos las bicis y reanudamos el Camino.
18.30 Llegamos a Astorga y su albergue estaba completo.
19.30h Albergue de Sta Catalina de Somoza donde nos instalamos en una habitación compartida con 15 o 20 literas y en la que fué imposible pegar ojo por el concierto de ronquidos de nuestros compañeros peregrinos ( al menos en nuestra tienda aunque apretados se duerme!).


LUNES

8.30h En pie casi sin dormir, soleado.

9.30h Salida.
10.30h Acebo donde desayunamos unas sabrosas empanadas de carne.
11.15h Después de coronar la Cruz de Ferro llegamos a Molinaseca y nos pegamos un chapuzón en la más que fria agua del estanque.

13h Ponferrada: compramos macarrones y otra carga de gas para el hornillo.
14.45h Villafranca del Bierzo donde comimos los macarrones en un parque cerca de la Iglesia donde Raúl nos dio la brasa con una "jovencita" que lo tenía loquito.

El postre, eso sí, nos lo tomamos en el bar.
Reanudamos la marcha culminando la larga ascensión ahora por por carretera a O. Ceveiro(21h), donde mis dos compañeros me dieron una lección de cómo subir un puerto marcando ritmo ( yo a jadear y a aprender).























Después de comprobar que el albergue estaba lleno, nos instalamos en nuestra tienda detrás de el, cerca de la cocina.

Nuestra cena no nos debió de parecer suficiente, por lo que, al ver salir a un cocinero, le preguntamos si había sobrado algo ( en plan miserable). El cocinero volvió a entrar alegando que ya miraría por la lástima que debíamos de dar.

Al rato, un cocinero salío con una olla que dejó en una mesa cerca de la puerta. No tardamos en ir de puntillas al amparo de la oscuridad a usmear como perros el contenido y al comprobar que era pasta con chorizo, empezamos a dar viajes de la tienda a la olla con la boca y la cara llena de tomate entre carcajadas. La olla era tan grande y estaba tan llena que Raúl, mejoró la técnica e introdujo nuestra olla para tres dentro para recoger paladas de macarrones.

Comimos como perros hambrientos hasta rebentar y no sé como no nos sentó mal, entre la cantidad de macarrones que llegamos a tragar sin parar de reir.

Una vez saciados pudimos pensar con más claridad y comprendimos que la olla nos la habían dejado para nosotros como quien deja comida a los moribundos! (El hambre no te deja ni pensar)

MARTES
9.30h En pie, soleado y con bastante viento.
Iniciamos nuestra primera jornada por tierras gallegas dirección al Alto del Poio.















Reanudamos el camino a través de pequeños y verdes montes, por Portomarin, el Alto de Castromaior y al llegar a Palas de Rei, como estaban todos los albergues completos, ( dada la proximidad a Santiago) nos encontramos que alojaban a todos los peregrinos en el Polideportivo .

Así que en en Polideportivo nos instalamos como pudimos. Toda la pista y las gradas estaban abarrotadas de peregrinos en la que, sin duda, fue la noche menos especial de nuestra ruta.

MIERCOLES

La mayor parte de los peregrinos madrugan bastante para aprovechar las horas de menos calor, así que dejamos que fueran desalojando el Polideportivo para poder tener un poco más de tranquilidad y dormir.

9.30h Emprendemos nuestra décima y ya última jornada de travesía atravesando pequeñas y encantadoras aldeas dirección Coto, entramos en La Coruña y tras superar el Monte del Gozo, ( lo llaman así porque por fín ves la meta) llegamos a nuestra meta, Santiago de Compostela donde finalizamos nuestro peculiar Camino.

En Santiago, recogimos la Compostela paseamos por las estrechas calles del casco antiguo e hicimos acopio de Empanadas, las que no nos comimos pudieron llegar a casa.


















El Camino de Santiago hay que vivirlo intensamente, seguro que mejor andando que en BTT, para poder recrearte más en sus muchos detalles, pero no cabe la menor duda, que nosotros hicimos nuestro ese Camino!

Muchas gracias a mis dos compañeros, Raúl y Richi por hacerlo posible.